martes, 7 de octubre de 2008

¿Hacia donde vamos? =====> Mojense un poco comentando sobre la actualidad financiera mundial!!




Bienvenidos a una de las nuevas secciones del blog!

Estamos en una etapa sumamente importante de la historia mundial. Como es bien
conocido por todos, durante el pasado año y medio el escenario financiero mundial se ha venido derrumbando poco a poco. Lo que empezó con la crisis de las hipotecas sub-prime se ha desarrollado en las últimas semanas en nacionalizaciones bancarias a nivel mundial (que en este momento tienen a Islandia en una situación crítica), el derrumbe de grandes bancos de inversión, inmensas inyecciones de dinero por partes de bancos centrales y, lo más importante, una desconfianza en el mercado impresionante. La siguiente imagen proviene de la portada del Wall Street Journal Asia y detalla la caída de las diferentes bolsas mundiales el día de ayer. El panorama ====> desolador.


Referente a la nacionalización de bancos, refiriéndose específicamente a lo que ha ocurrido en Europa las últimas semanas, The Economist dice lo siguiente: "Once a bank is seen as vulnerable it appears that there is little, short of nationalising it, that can be done to regain the confidence of those on whom it relies for funding." (http://www.economist.com/world/europe/displayStory.cfm?story_id=12370596&source=features_box_main). Están de acuerdo con esta cita?

Mi propuesta, a ustedes, es que cada uno comente lo que les parece de lo que está pasando, ¿qué va a pasar durante el próximo año? ¿La inyección de dinero para salvar Bancos que se declaran en quiebra es la mejor solución? ¿Qué opinión les merece todo esto? El tema es completamente libre puesto que se puede comentar por cualquier lado y bajo cualquier perspectiva. Así que les dejo esto completamente a su elección. Sé que entre ustedes hay académicos, personas relacionadas con la industria financiera y estudiantes... entre otros. Independientemente de sus conocimientos, siento que en este punto la incertidumbre es total, tratemos de realizar un foro por medio de los comentarios que hagan a esta entrada.

Ayúdenme, puesto que estoy estudiando una clase sobre inversión y creación de portafolio y me parece que sus opiniones me pueden complementar mucho la parte teórica que estudio. Pueden comentar anónimamente ó firmando con su nombre y apellido. Si conocen de alguien que quiera comentar ó que sepa mucho, reenvien la entrada (haciendo click en el ícono de "correo" debajo de donde se califica la entrada!) y sigan los comentarios!

Es un pequeño experimento, pero me parece que estamos en un momento sumamente importante que nos afecta a todos. Cómo dicen en la prensa financiera, lo que preocupa más a todos los analístas es que estamos llegando, ahora sí con más fuerza, a cuando Wall Street se encuentra a Main Street (o sea, el resto de los mortales).

Espero sus comentarios y por favor, comenten!!! El peor error en este momento es permanecer en la ignorancia así que, con sus comentarios, están ayudando a otros a tener una perspectiva diferente de todo lo que está pasando!
Les recomiendo leer The Economist, Wall Street Journal, The Business Times, Financial Times, South China Daily...

9 comentarios:

Alejandro Egea dijo...

Interesante análisis sobre el panorama europeo, notese especialmente las cifras que Morgan Stanley da sobre el incremento de la deuda pública de Alemania e Irlanda en caso de acciones gubernamentales (en el penúltimo párrafo):
http://www.economist.com/world/europe/displayStory.cfm?story_id=12370596&source=features_box_main

Pablo.Solano dijo...

Es evidente que el mercado de US. necesita un "bailout," para el bien del la economia local como la internacional. Pero mas que un bailout US ocupa una restructuracion financiera, economica, y de produccion.
En breve la historia de la economia de Estados Unidos ha tenido crecimientos y luego burbujas en las cuales mucha gente hizo dinero y tambien mucha gente perdio dinero; sin embargo lo ineresante es que luego de que cada burbuja estallara quedaba algo de gran valor. Por ejemplo, en el siglo 19, US experimento un crecimiento con el ferrocarril. Cuando la burbuja estallo, US quedo con una infraestructura de ferrocarril que hoy en dia facilita el transporte transcontinental y a la vez disminuye el costo de envios por embarcacion.
Por otro lado, en el siglo veinte el internet vivio un boom, una burbuja, y de nuevo la caida. La crisis del dot com nos dejo con una red global, internet que ha ayudado a companias como Microsoft, IBM, Google, y Mac a revoucionar la era tecnologica.
A principios del siglo 19 vimos un boom, una burbuja y de nuevo la caida de la misma de servicios financieros. La gran diferencia es que lo mas seguro no vaya a dejar mas que condominios vacios en Florida, jets privados que ya la gente no puede pagar, y instrumentos financieros que son tan complicados que nadie puede entender. Ademas, una gran deuda de como $400 billones con China, que eventualmente va ver que pagarles con intereses.
Cuando hay crisis como la de hoy en dia que es considerada la peor despues desde 1929, hay que reaccionar y restablecer la confianza en los mercados. "Get back to basics"
Al principio del comentario remarque que US. necesita una restructaracion. Si bien es cierto tienen ventaja competitiva en software, es hora de invertir en energia renovable. El siglo 21se tiene que caracterizar por la era verde o renovable. En una economia verde no hay que depender en credito internacional, sino que en la creatividad de las personas.
Es hora de parar de pedir prestado y empezar a contruir. Depender de energia solar, eolica, biocombustibles, y mas importante, invertir en las personas.

Inspirado por The World is Flat


PABLO SOLANO
BUSINESS ECONOMICS
THE UNIVIERSITY OF TEXAS AT AUSTIN

Unknown dijo...

Sería más eficaz comprar las hipotecas en quiebra, y no los derivados, atajando de raíz el virus
Habría que aceptar el cierre de varios bancos estadounidenses para salvar el sistema
Empezaré con una noticia que, probablemente, sea menos conocida en Europa: la gran mayoría de los economistas académicos de Estados Unidos consideran el plan Paulson una mala idea. Con la obvia excepción de los que trabajan para los bancos beneficiados por este plan y, por supuesto, los que han trabajado o trabajan para la Administración B ush. Los demás, demócratas, republicanos o ultraliberales, consideran el bailout, lo que la Reserva Federal y el Gobierno de Estados Unidos han puesto en marcha, un absoluto disparate.
Hace un par de años, el mercado americano del ladrillo entró en una crisis muy fuerte. Al contrario del caso español, la subida de los precios en Estados Unido no fue debida a la llegada de un gran número de inmigrantes, ni a un extraordinario crecimiento económico. La explosión del mercado inmobiliario americano fue casi toda de tipo especulativo, debida a las políticas monetarias extremadamente laxas que la Fed (Reserva Federal) adoptó después del 11-S. Lo que ocurrió en Estados Unidos fue una verdadera burbuja financiera, alimentada por las políticas de dinero fácil del Banco Central y enfocada en préstamos-basura a personas que, en su mayor parte, adquirieron casas que nunca habrían podido permitirse en circunstancias normales. Por tanto, cualquier paralelismo entre el caso español y el de Estados Unidos es arriesgado ya que las diferencias son muchas, y mucho más profundas que las semejanzas.
Ahora, por paradójico que pueda parecer, lo interesante no es el caso del ladrillo que se desploma o de las hipotecas que no se pagan. Baste considerar que hasta las peores estimaciones disponibles dicen que, de momento, el valor total de los impagos no llega a generar pérdidas netas superiores a los 300.000 millones de dólares. Y dado que, en años normales o incluso excelentes, el mismo valor llega a ser de 150.000 millones, no es razonable pensar que esta enorme crisis sea debida "solamente" a 150.000 millones más en impagos hipotecarios. De hecho, cualquier persona informada sabe que los valores de las pérdidas declaradas por los bancos estadounidenses (y no sólo estadounidenses) son mucho más grandes que las pérdidas hipotecarias reportadas hasta ahora.
Por ejemplo, si se suman solamente las pérdidas de capital de las cuatro grandes entidades hundidas (Bears Stern, Lehman, Washington Mutual y Wachovia) el total es ¡260.000 millones! Está claro que estos cuatro no podían tener en su cartera todas las hipotecas tóxicas de la economía de Estados Unidos -si fuera así tendríamos buenas noticias, ya que con su muerte quedaría resuelto el asunto-.
¿Cómo explicarse entonces lo que ocurre con Fortis, UBS y los demás? Debe de haber algo más, ¿pero qué? Muy sencillo: gracias a una combinación francamente extraordinaria de (I) mala política monetaria, (II) pobre regulación (y por consiguiente rica en corrupción) en los mercados de las hipotecas, los seguros y los bancos de inversión, (III) incentivos distorsionados y (IV) ausencia del supervisor/regulador, se ha construido sobre los cimientos de las hipotecas inmobiliarias un castillo de papeles (derivados) de proporciones enormes (los estadounidenses siempre quieren hacer todo a lo grande, incluso las tonterC3as) y, ahora, se está derribando todo.
Por ejemplo, el valor total de todas las hipotecas de Estados Unidos es de 11 billones de dólares. El valor total de los contratos de seguro de tipo credit default swaps (CDS) suscritos sobre estas hipotecas es cinco veces mayor y hay, además, mucho más en otros tipos de derivados comerciados over the counter (realizadas fuera del mercado). Está claro que muchísima gente ha utilizado la liquidez, por artificial que sea, del mercado de MBS (bonos garantizados por hipotecas) y ABS (bonos garantizados por activos) para hacer apuestas variadas, sin tener el capital necesario.
El siguiente es uno de los puntos más importantes y a la vez peor comprendidos de toda la situación: las apuestas financieras hechas a través de derivados son "juegos de suma cero". Es decir, si un banco pierde otro gana. En teoría, esto es útil porque los derivados pueden ser utilizados para comprar seguros en el interior del sistema, sin que ninguna parte de la riqueza sea destruida. ¿Por qué razón, entonces, un juego en el cual alguien debería de vencer siempre, podría llevar a la pérdida de todos? Si las apuestas están hechas entre bancos, ¿no deberían cancelarse recíprocamente sus valores, dejando el sistema, en el agregado, casi intacto? Teóricamente tendría que ser así, pero esto no es lo que ocurre en un mundo con información imperfecta y, sobre todo, en un mercad o donde, desde hace 15 años, todo el mundo hace dinero vendiendo como buenas deudas que no lo son. Claramente algunos jugadores hicieron apuestas que nunca podrían pagar, dado que eran de valor muy superior al total de su patrimonio. El problema es que no se sabe quiénes son estos jugadores infectados. Por tanto, cuando X viene y pide un préstamo a Y, éste piensa: "Si X tiene en la cartera derivados que pierden dinero, utilizará mi préstamo para cubrir los pagos de aquéllos, no para invertir, y yo acabaré perdiendo mi dinero. Entonces tengo dos posibilidades: o no se lo presto, o se lo presto a unos tipos altísimos".
Este mecanismo paraliza el crédito y, forzando la carencia de liquidez, genera aún más infectados. En otras palabras, el mercado está encerrado en un clásico lemons problem: nadie confía en nadie, nadie hace negocios con nadie, nadie enseña lo que tiene y todo el mundo intenta cerrar sus posiciones positivas dejando abiertas las negativas. Esto, obviamente, se traduce en una desconfianza total y en la parálisis efectiva de las actividades bancarias y de inversión.
El plan Paulson no resuelve estos problemas por tres sencillas razones: (I) la compra de títulos por parte del Tesoro acentúa el lemons problem y favorece a los malos bancos respecto a los buenos: los malos bancos están dispuestos a vender a cualquier precio, ya que lo que venden no vale nada; (II) no c rea ningún incentivo para desmontar el castillo de derivados contaminados; al contrario, la liquidez en manos de los que están casi muertos les permite tomar posiciones all or nothing (todo o nada) de alto riesgo, ya que, en cualquier caso, su alternativa es la quiebra; y (III) transfiere una gran cantidad de dinero público a los banqueros que gestionaron mal el dinero confiado en ellos por los inversores, sin pedir ninguna contrapartida.
Existen muchas cosas que la Reserva Federal y el Gobierno de Estados Unidos podrían haber hecho, y todavía tienen la oportunidad de hacer, para manejar esta crisis de una manera más responsable y socialmente útil. Entre las sugerencias más convincentes que vienen del mundo académico, hay las siguientes:
1. Imponer a los bancos que se recapitalicen de forma inmediata, aliviando de esta manera el lemons problem.
2. Comprar hipotecas en quiebra, atacando el virus en sus raíces. Si hay que gastar impuestos, esto es más eficiente que comprar promesas complicadas escritas sobre papel mojado.
3. Imponer, por intervención directa de la Reserva Federal y del Tesoro, que se cierren aquellos contratos derivados que están actuando como píldoras envenenadas distribuyendo los beneficios. De manera que se puedan maximizar las solvencias del sistema, no la de los bancos individuales. Por supuesto, esto implicaría la quiebra de varios bancos: un precio razonable para permitir al sistema, en su conjunto, limpiarse y volver a funcionar.
4. Abrir de inmediato un debate público sobre los criterios con los cuales los mercados financieros y las instituciones que operan en ellos tendrían que actuar.
Esta vez, no estamos ante una situación de "más de lo mismo y chocolate para todos", como sucedió tras lo de LTCM y la explosión de la burbuja dot-com.

Unknown dijo...

mae aparte de lo q puse ahi q lo lei en un periodico, lei q tanto el BCE cm la Fed bajaron los tipos medio punto para q la liquidez vuelva a los mercados. esto para incentivar la inversion... ademas q la UE aumento la garantia minima de los depositos bancarios a 50.000 euros y creo q la de USA anda por ahi. eso para devolverle la confianza a las personas logicamente. si creo q el cierre de varios bancos va a ayudar a la economia en general.

Unknown dijo...

http://www.youtube.com/watch?v=_o4IcNbfPMA


un poco de humor a todo el asunto no cae mal...

Alejandro Egea dijo...

Si van a poner su identidad en el comentario. Firmen con su nombre y apellido... y si pueden a donde estudian o trabajan.

Anónimo dijo...

Lo siguiente es un comentario de Henry Mora, para el Periódico El Financiero, Costa Rica:

¿Hacia un nuevo capitalismo?

Henry Mora

¿Cambiará sustancialmente el capitalismo estadounidense y mundial como resultado de la profunda crisis financiera actual?

Después de todo, el capitalismo siempre ha mostrado una gran versatilidad para enmendar sus crisis y redirigir su dinámica de acumulación, aunque sospechamos que sus márgenes de acción son cada vez más estrechos.

¿Es esta crisis para el capitalismo lo que la caída del muro de Berlín fue para el socialismo? Debería ser así, pero no parece ser este el tono del debate en Estados Unidos. No parece que estemos a las puertas de otro New Deal, algo que ha quedado muy claro en la campaña electoral en curso. Prevalecen los sentimientos de abuso, desenfreno, perversión, irresponsabilidad, corrupción, traición, sin poner en jaque, todavía, las bondades de un sistema y de un “estilo de vida” que se siguen considerando esencialmente incólumes.

Otras cosas tendrán que cambiar, nuevas crisis tendrán que suceder, cambios sustanciales en la correlación de fuerzas a nivel mundial tendrán que ocurrir para que el curso de los acontecimientos dé un giro decisivo, ya sea dentro o más allá del capitalismo. Estos procesos están en curso, pero no son inevitables.

Incluso, un reforzamiento del capitalismo salvaje no puede ser descartado. Las masivas deudas que deberán acumularse para rescatar a los especuladores del Wall Street pasarán, en gran medida, a formar parte de una exacerbada crisis presupuestaria que podría servir para justificar nuevos recortes en programas sociales y una nueva oleada de privatizaciones.

Economista

Profesor de la Universidad Nacional (UNA)

“Se abre la posibilidad de una globalización posneoliberal, más diversa y respetuosa de los regionalismos”.

Pero sin duda, al menos ciertas cosas podrán o tendrán que cambiar. Mencionemos algunas.

El declive de EE. UU. como potencia mundial alcanza un punto de inflexión. La vívida expresión de un país atónito y entrampado, víctima de su propia medicina (el libre mercado a ultranza), seguramente dice más que cientos de análisis.

Aunque no estamos a las puertas de una desglobalización, sí se abre la posibilidad de una globalización posneoliberal, más diversa y respetuosa de los regionalismos, las culturas y las diferencias. Las políticas de privatización y desregulación han sufrido una nueva y severa desacreditación. Si los mercados financieros “desregulados” no funcionan, por qué habrán de hacerlo los mercados de servicios, por ejemplo. Cabe aquí una digresión. A ciencia cierta, no existen los mercados autorregulados, ya que un mercado autorregulado, sin normas políticas que lo orienten y lo encaucen, no podría funcionar, tendería a la autodestrucción.

Existen mercados regulados a favor de los trabajadores y el medio ambiente, que los economistas neoliberales llaman, “mercados regulados” o “mercados reglamentados”; y existen mercados regulados a favor del capital, que estos economistas llaman “mercados desregulados”. La ideología del libre mercado siempre ha sido un arma al servicio de los intereses del gran capital.

El Estado parece salir del rincón al que había sido condenado por el neoliberalismo. La reforma y democratización del Estado ya no pasa, necesariamente, por su minimización.

Los movimientos sociales altermundistas tendrán la oportunidad de redefinirse y fortalecerse. Aunque la crisis financiera no sea la crisis final del capitalismo, estos movimientos podrán situarse en una mejor posición estratégica para plantear soluciones factibles y creíbles frente al capitalismo globalizado.

Y en la medida en que la crisis financiera se transforme en una crisis global, lo que para nada está descartado, la capacidad del altermundismo para responder a la misma será una variable crucial para definir el curso que finalmente tomen los acontecimientos y las posibles soluciones.

Juan José Valerio
Derecho
Universidad Latina de CR

Anónimo dijo...

Si bien es cierto nos encontramos en una crisis financiera mundial, en la que tantos ricos como pobres, países de primer mundo o tercer mundistas nos vamos a ver afectados en mayor o menor grado, es la hora de buscar soluciones a todos o la mayoria de los problemas que afectan la economía mundial. Recientemente se ha publicado el siguiente artículo, para seguir ilustrando dicha epoca de crisis:

"El PP no apoyará el plan de rescate si el Gobierno no retira los presupuestos"

El Partido Popular anunció hoy que no apoyará el plan económico del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, destinado a ayudar al sistena financiero "sin transparencia máxima hasta el último euro" y si no se retiran los Presupuestos Generales del Estado para 2009.

El vicesecretario general de Comunicación del PP, Esteban González Pons, reclamó en rueda de prensa que se adopten todas las medidas necesarias para garantizar que el fondo de entre 30.000 y 50.000 millones de euros que el Gobierno pretende crear con cargo al Tesoro vaya destinado a ayudar a las pequeñas empresas y las familias españolas.

González Pons señaló que este plan de ayuda al sistema financiero debe ser "un plan de cristal" para que sea transparente y permita evitar que con todo ese dinero "no se haga un favor a nadie".

Según dijo, el PP no quiere que el fondo se entregue a los bancos "para tapar agujeros" sino que debe servir para que puedan conceder créditos a las pymes y a las familias que actualmente intentan adquirir una vivienda a través de una hipoteca.

El dirigente popular admitió que su petición es "algo parecida" a lo que demandaron en Estados Unidos los miembros de la Cámara de Representantes cuando George Bush anunció una inyección de 300.000 millones de dólares al sistema bancario.

Destacó que, entonces, "a nadie le extrañó" que los miembros del Partido Demócrata y del Partido Republicano exigieran claridad sobre el destino de ese fondo de rescate para los bancos.

González Pons manifestó que, en este sentido, el plan económico elaborado por Zapatero es "idéntico" al de Bush en términos de porcentaje del Producto Interior Bruto.

Asimismo, advirtió de, si el Gobierno no admite la creación de una comisión parlamentaria que vigile el destino del fondo, el PP planteará esta misma iniciativa en el Congreso.

El dirigente popular recalcó que la oposición piensa llegar "hasta el final" con este asunto "para pedir transparencia", ya que considera que con la creación de un fondo a través de deuda pública significa que esta medida "va a costar dinero al Estado y a los contribuyentes".

Juan José Valerio
CR, Derecho
Universidad Latina de Costa Rica

Raúl Bajo dijo...

La crisis economica se puede enfocar desde muchos puntos de vista: sector financiero, cifras macro, etc. Pero hace poco escribi algo sobre los efectos de la crisis desde un punto de vista de los incentivos de los agentes individuales. Mas en concreto, del problema de azar moral que puede generar todas las intervenciones que se estan llevando a cabo en multitud de economias, siendo la estadounidense el principal exponente.

Os dejo el link de lo que escribi:

http://raulbajo.blogspot.com/2008/10/capitalismo-y-azar-moral.html

No es muy profundo, ya que intente sacarlo en un diario no especializado, pero es un enfoque de la crsis que, al menos a mi me parece interesante. Por supuesto, estoy abierto a cualquier nueva idea.

Saludos.

Raul Bajo Buenestado
Estudiante de Economia y Derecho
Warsaw School of Economics